martes, 6 de mayo de 2008
viernes, 7 de marzo de 2008
Aurora Boreales
La Aurora Boreal, comúnmente ocurre de septiembre a octubre y de marzo a abril. Su equivalente en latitud sur, Aurora austral posee propiedades similares.
Ocurren cuando partículas cargadas (protones y electrones) procedentes del Sol, son guiadas por el campo magnético de la Tierra e inciden en la atmósfera cerca de los polos. Cuando esas partículas chocan con los átomos y moléculas de oxígeno y nitrógeno, que constituyen los componentes más abundantes del aire, parte de la energía de la colisión excita esos átomos a niveles de energía tales que cuando se desexcitan devuelven esa energía en forma de luz visible.
El Sol, situado a 150 millones de km de la Tierra, está emitiendo continuamente partículas cargadas: protones, con carga positiva, y electrones, con carga negativa. Ese flujo de partículas constituye el denominado viento solar. La superficie del Sol o fotosfera, se encuentra a unos 6000 ºC, sin embargo, cuando se asciende en la atmósfera del Sol hacia capas superiores la temperatura aumenta en vez de disminuir, tal y como la intuición nos sugeriría. La temperatura de la corona solar, la zona más externa que se puede apreciar a simple vista sólo durante los eclipses totales de Sol, alcanza temperaturas de hasta 3 millones de grados. El causante de ese calentamiento es el campo magnético del Sol, que forma estructuras espectaculares como se ve en las imágenes en rayos X. Al ser la presión en la superficie del Sol mayor que en el espacio vacío, las partículas cargadas que se encuentran en la atmósfera del Sol tienden a escapar y son aceleradas y canalizadas por el campo magnético del Sol, alcanzando la órbita de la Tierra y más allá. Existen fenómenos muy energéticos, como las fulguraciones o las eyecciones de masa coronal que incrementan la intensidad del viento solar
Las partículas del viento solar viajan a velocidades desde 300 a 1000 km/s, de modo que recorren la distancia Sol-Tierra en aproximadamente dos días. En las proximidades de la Tierra, el viento solar es deflectado por el campo magnético de la Tierra o magnetosfera. Las partículas fluyen en la magnetosfera de la misma forma que lo hace un río alrededor de una piedra o de un pilar de un puente. El viento solar también empuja a la magnetosfera y la deforma de modo que en lugar de un haz uniforme de líneas de campo magnético como las que mostraría un imán imaginario colocado en dirección norte-sur en el interior de la Tierra, lo que se tiene es una estructura alargada con forma de cometa con una larga cola en la dirección opuesta al Sol. Las partículas cargadas tienen la propiedad de quedar atrapadas y viajar a lo largo de las líneas de campo magnético, de modo que seguirán la trayectoria que le marquen éstas. Las partículas atrapadas en la magnetosfera colisionan con los átomos y moléculas de la atmósfera de la Tierra, típicamente oxígeno (O), nitrógeno (N) atómicos y nitrógeno molecular (N2) que se encuentran en su nivel más bajo de energía, denominado nivel fundamental. El aporte de energía proporcionado por las partículas perturba a esos átomos y moléculas, llevándolos a estados excitados de energía. Al cabo de un tiempo muy pequeño, del orden de las millonésimas de segundo o incluso menor, los átomos y moléculas vuelven al nivel fundamental, y devuelven la energía en forma de luz. Esa luz es la que vemos desde el suelo y denominamos auroras. Las auroras se mantienen por encima de los 95 km porque a esa altitud la atmósfera es tan densa y los choques con las partículas cargadas ocurren tan frecuentemente que los átomos y moléculas están prácticamente en reposo. Por otro lado, las auroras no pueden estar más arriba de los 500-1000 km porque a esa altura la atmósfera es demasiado tenue –poco densa- para que las pocas colisiones que ocurren tengan un efecto significativo.
Se le llama aurora boreal cuando se observa este fenómeno en el hemisferio norte y aurora austral cuando es observado en el hemisferio sur. No hay diferencias entre ellas.
Durante una noche, la aurora puede comenzar como un arco aislado muy alargado que se va extendiendo en el horizonte, generalmente en dirección este-oeste. Cerca de la medianoche el arco puede comenzar a incrementar su brillo. Comienzan a formarse ondas o rizos a lo largo del arco y también estructuras verticales que se parecen a rayos de luz muy alargados y delgados. De repente la totalidad del cielo puede llenarse de bandas y rayos de luz que se mueven rápidamente de horizonte a horizonte. La actividad puede durar desde unos pocos minutos hasta horas. Cuando se aproxima el alba todo el proceso parece calmarse y tan sólo algunas pequeñas zonas del cielo aparecen brillantes hasta que llega la mañana. Aunque lo descrito es una noche típica de auroras, nos podemos encontrar múltiples variaciones sobre el mismo tema.
Los colores que vemos en las auroras dependen de la especie atómica o molecular que las partículas del viento solar excitan y del nivel de energía que esos átomos o moléculas alcanzan.
El oxígeno es responsable de los dos colores primarios de las auroras, el verde/amarillo de una transición de energía a 557.7 nm (1 nm es la milmillonésima parte de 1 metro), mientras que el color más rojo lo produce una transición menos frecuente a 630.0 nm. Para hacernos una idea, nuestro ojo puede apreciar colores desde el violeta, que en el espectro tendría una longitud de onda de unos 390.0 nm hasta el rojo, a unos 750.0 nm (Figura 7). Más adelante en este documento hay un pequeño apartado para aquellos que queráis saber un poco más acerca de estos procesos.
El nitrógeno, al que una colisión le puede arrancar alguno de sus electrones más externos, produce luz azulada, mientras que las moléculas de nitrógeno son muy a menudo responsables de la coloración rojo/púrpura de los bordes más bajos de las auroras y de las partes más externas curvadas.
El proceso es similar al que ocurre en los tubos de neón de los anuncios o en los tubos de televisión. En un tubo de neón, el gas se excita por corrientes eléctricas y al desexcitarse envía la típica luz rosa que todos conocemos. En una pantalla de televisión un haz de electrones controlado por campos eléctricos y magnéticos incide sobre la misma, haciéndola brillar en diferentes colores dependiendo del revestimiento químico de los productos fosforescentes contenidos en el interior de la pantalla
LA GENEALIDAD DE LA LOCURA
martes, 26 de febrero de 2008
LA ZONA DEL SILENCIO
La Zona del Silencio colinda con los Estados de Coahuila, Chihuahua y Durango y abarca una extensión con un diámetro exacto de 50 Kilometros. Después de estudiarla detenidamente, se encontro que la zona esta completamente magnetizada y las ondas hertzianas (radiales) simplemente no pueden propagarse... De ahí su nombre "Zona del Silencio".
La Imprenta y Gutenberg
La imprenta había sido inventada por los chinos siglos antes, pero en la alta Edad Media se utilizaba en Europa para publicar panfletos publicitarios o políticos, etiquetas, y trabajos de pocas hojas; para ello se trabajaba el texto en hueco sobre una tablilla de madera, incluyendo los dibujos -un duro trabajo de artesanía-. Una vez confecionada, se acoplaba a una mesa de trabajo, también de madera, y se impregnaban de tinta negra, roja, o azul (sólo existían esos colores). Después se aplicaba el papel y con rodillo se fijaba la tinta. El desgaste de la madera era considerable por lo que no se podían hacer muchas copias con el mismo molde. Este tipo de impresión recibe el nombre de xilografía.
Cada impresor fabricaba su propio papel, estampando una marca de agua a modo de firma de impresor. Por estas marcas de agua es por lo que se conocen sus trabajos.
En este entorno, Gutemberg apostó a que era capaz de hacer a la vez varias copias de la Biblia en menos de la mitad del tiempo de lo que tardaba en copiar una el más rápido de todos los monjes copistas del mundo cristiano y que éstas no se diferenciarían en absoluto de las manuscritas por ellos.
Pidió dinero a un prestamista judío, Juan Fust, y comenzó su reto sin ser consciente de lo que su invento iba a representar para el futuro de toda la Humanidad.
En vez de usar las habituales tablillas de madera, que se desgastaban con el uso, confeccionó moldes en madera de cada una de las letras del alfabeto y posteriormente rellenó los moldes con hierro, creando los primeros "tipos móviles". Tuvo que hacer varios modelos de las mismas letras para que coincidiesen todas entre sí: en total, más de 150 "tipos", que imitaban la escritura de un manuscrito. Había que unir una a una las letras que se sujetaba en un ingenioso soporte, mucho más rápido que el grabado en madera y considerablemente más resistente al uso.
Como plancha de impresión, amoldó una vieja prensa de vino a la que sujetó el soporte con los "tipos móviles" con un hueco para las letras capitales y los dibujos. Estos, posteriormente, serían añadidos mediante el viejo sistema xilográfico y terminados de decorar de forma manual.
Lo que Gutemberg no calculó bien fue el tiempo que le llevaría poner en marcha su nuevo invento, por lo que antes de finalizar el trabajo se quedó sin dinero. Volvió a solicitar un nuevo crédito a Juan Fust y, ante las desconfianzas del prestamista, le ofreció formar una sociedad. Juan Fust aceptó la propuesta y delegó la vigilancia de los trabajos de Gutemberg a su sobrino, Peter Schöffer, quien se puso a trabajar codo a codo con él al tiempo que vigilaba la inversión de su tío.
Tras dos años de trabajo, Gutemberg volvió a quedarse sin dinero. Estaba cerca de acabar las 150 Biblias que se había propuesto, pero Juan Fust no quiso ampliarle el crédito y dio por vencidos los anteriores, quedándose con el negocio y poniendo al frente a su sobrino, ducho ya en las artes de la nueva impresión como socio-aprendiz de Gutemberg.
Gutemberg salió de su imprenta arruinado y se cuenta que fue acogido por el obispo de la ciudad, el único que reconoció su trabajo hasta su muerte pocos años después.
Peter Schöffer terminó el cometido que inició su maestro y las Biblias fueron vendidas rápidamente a altos cargos del clero, incluido el Vaticano, a muy buen precio. Pronto empezaron a llover encargos de nuevos trabajos. La rapidez de la ejecución fue sin duda el detonante de su expansión, puesto que antes la entrega de un solo libro podía posponerse durante años.
Actualmente, se conservan muy pocas "Biblias de Gutemberg" -o de 42 líneas- y, menos aún, completas. En España se conserva sólo una, completa
La Biblia de Gutemberg no fue simplemente el primer libro impreso, sino que, además, fue el más perfecto. Su imagen no difiere en absoluto de un manuscrito. El mimo, el detalle y el cuidado con que fue hecho, sólo su inventor pudo habérselo otorgado.
Primeros impresos
Gutenberg, en su labor de impresor, creó su famoso Catholicon, de Juan Balbu de Janna. Pocos años después, imprimió hojas por ambas caras y calendarios para el año 1448. Además, junto a su amigo Fust editaron algunos libritos y bulas de indulgencia y en particular, aquel monumento de la imprenta primitiva, la Biblia de las 42 líneas, en dos tomos de doble folio, de 324 y 319 páginas respectivamente, con espacios en blanco para después pintar a mano las letras capitulares, las alegorías y viñetas que ilustrarían coloridamente cada una de las páginas de la Biblia.
Según las declaraciones de varios testigos de la resulta que, mientras en apariencia fabricaba espejos, Gutenberg se servía de todos los instrumentos, materiales y herramientas necesarios para la secreta imprenta: plomo, prensas, crisoles, etc., con el supuesto pretexto de fabricar con planchas xilográficas de madera unos pequeños devocionarios latinos de título Speculum que eran fabricados en Holanda y Alemania con los títulos de Speculum, Speculum humanae salvationis, Speculum vitae humanae, Speculum salutis, etc. Pero algunos declararon que con el pretexto de imprimir espejos, "Gutenberg, durante cerca de tres años, había ganado unos 100 florines en las cosas de la imprenta."
Años más tarde y hacia 1600 la situación social cambiaba en Alemania y una guerra civil hizo que en Maguncia los impresores huyeran para evitar caer dentro de la guerra. A los impresores les costó mucho guardar el secreto y los talleres de imprentas se esparcieron por toda Europa.
La imprenta se conoce en América una vez concluida la conquista española. La primera obra impresa en la Nueva España es Escala espiritual para subir al Cielo de San Juan Clímaco en 1532.
Así inició la más grande repercusión de la imprenta en la cultura de la humanidad. La palabra escrita ahora podía llegar a cualquier rincón, la gente podía tener acceso a más libros y comenzar a preocuparse por enseñar a leer a sus hijos. Las ideas cruzaban las fronteras y el arte de la tipografía fue el medio de difundirlas.
A finales del siglo XIX, se perfeccionó el proceso, gracias a la invención en 1885 de la linotipia, por Ottmar Mergenthaler.
Libros, incunables, ediciones ilustradas con grabados de madera: la mejora de las técnicas y materiales de imprenta llevaron durante cuatro siglos las palabras por todo el mundo. El arte tipográfico evolucionó y llego a crear obras maestras en la formación y estructuras de libros y ediciones especiales impresas. Actualmente las técnicas de impresión en calidad y volumen han mejorado de forma impresionante, algunas por medio de computadora olvidándose del arte tipográfico que muchos tipógrafos del mundo se resisten a cambiar.
Pocos inventos han tenido la influencia en el ser humano como la creación de la imprenta, ese antiguo arte que, si va unido a una obra en labor del tipógrafo y a la obra escrita de un buen autor, proporciona una obra de arte completa, lista para conmover en belleza literaria y estética tipográfica al lector, el fin primero y último de la imprenta.
domingo, 24 de febrero de 2008
LOS OSCAR 2008
El glamour se da cita en Los Ángeles, donde después de pasar por la alfombra roja camino de la gala, la gran mayoría de las actrices, vuelve a casa para cambiar su magnífico modelo por otro y acudir a una de las fiestas diseminadas por toda la ciudad.
Una de las invitaciones más deseadas es la de la revista Vanity Fair, todos quieren estar invitados, sin embargo, la publicación ha decidido, este año, no celebrar su tradicional evento, el motivo: solidaridad con la huelga que el gremio de guionistas de cine y televisión de Estados Unidos cumplió durante más de tres meses. A pesar de que la situación ha cambiado, la revista no ha dado marcha atrás.
"Han sido unos meses muy malos para mucha gente y no parecía el mejor momento para organizar una gran fiesta", señaló Beth Kseniak, portavoz de la publicación, en un comunicado a principios de febrero.
Durante los últimos 14 años la fiesta de Vanity Fair, la más famosa de las organizadas en Hollywood tras la entrega de los Óscar, se ha celebrado en el local Mortons, aunque este año estaba previsto que se realizara en Craft.
El editor Graydon Carter organizó la primera de estas fiestas en 1994 y no tardó en convertirse en el evento de referencia al que acudir para los candidatos al Óscar.
Como la celebración resultó tan magnética para las estrellas, los estudios, en vez de competir con ella, optaron por organizar eventos antes de la gala.
Está claro que la huelga de guionistas ha hecho mella, pues otras fiestas previas a la ceremonia del domingo, como la organizada por la revista especializada Entertainment Weekly, también han sido canceladas.
Pozos de Ambición, de Paul Thomas Anderson
No es país para viejos, de Joel y Ethan Coen
Michael Clayton, de Tony Gilroy
Juno de Jason Reitman
Daniel Day Lewis por Pozos de Ambición
George Clooney, por Michael Clayton
Viggo Mortesen por Promesas de este
Tommy Lee Jones por En el Valle de Elah
Johnny Deep por Sweeney Todd
Julie Christie, por Lejos de ella
Laura Linney por The Savages
Cate Blanchett por Elizabeth, la edad de Oro
Marion Cotillard por La vida en rosa
Ellen Page por Juno
Casey Affleck, por El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford
Javier Bardem por No es un país para viejos
Phillip Seymor Hoffman por La guerra de Charlie Wilson
Hal Holbrook por Hacia rutas salvajes
Tom Wilkinson por Michael Clayton
Saoirse Ronan por Expiación
Cate Blanchet por I´m not there
Ruby Dee por American Gangster
Amy Ryan por Adiós pequeña Adiós
Tilda Swinton por Michael Clayton
Tony Gilroy por Michael Clayton
Jason Reitman por Juno
Ethan Coen & Joel Coen, por No es país para viejos
Paul Thomas Anderson por Pozos de Ambición
Julian Schnabel por La mariposa y la Escafandra
Ratatouille, de Brad Bird & Jan Pinkava
Persépolis
Locos por el surf
Beaufort, de Israel
Los falsificadores, Austria
Katyn, de Polonia
12, de Rusia
Mongol, de Kazasjtan
Diablo Cody por Juno
Nancy Oliver por Lars and the real girl
Toni Gillroy por Michael Clayton
Brad Bird por Ratatouille
Tamara Jenkins por The Savage
Christopher Hampton por Expiación
Sarah Polley por Lejos de ella
Roland Harwood por La escafandra y la mariposa
Joen Coen y Ethan Coen por No es país para viejos
Paul Thomas Anderson y Upton Sinclair por Pozos de Ambición
El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford
Expiación
No es país para viejos
La escafandra y la mariposa
Pozos de Ambición
El ultimátum de Bourne
La escafandra y la mariposa
Hacia rutas salvajes
No es país para viejos
Pozos de Ambición
Expiación
American Gangster
La brújula dorada
Sweeney Todd
Pozos de Ambición
Across the Universe
Expiación
Elizabeth, la edad de Oro
La Mome
Sweeney Todd
Expiación
Hacia rutas salvajes
Michael Clayton
Ratatouille
3:10 to Yuma
August Rush ("Raise It Up")
Encantada ("Happy Working Song")
Encantada ("So Close")
Encantada ("That's How You Know")
Once (“Falling Slowly” )
La Mome
Norbit
Piratas del Caribe: en el fin del mundo
El ultimátum de Bourne
No es pais para viejos
Ratatouille
Transformers
3:10 to Yuma
El ultimátum de Bourne
No es pais para viejos
Ratatouille
Pozos de Ambición
Transformers
La brújula dorada
Piratas del Caribe: en el fin del mundo
Transformers
No End in Sight
Operation Homecoming: Writing the Wartime Experience
Sicko
Taxi to the Dark Side
War Dance
Freeheld
Corona, La
Salim Baba
Sari's Mother
Même les pigeons vont au paradis
I Met the Walrus
Madame Tutli-Putli
Moya lyubov
Peter & the Wolf
At Night
Supplente, Il
Mozart des pickpockets, Le
Tanghi argentini
The Tonto Woman
jueves, 21 de febrero de 2008
LA MARIPOSA MONARCA
La mariposa monarca (Danaus Plexippus Linneo) pertenece al Orden de los lepidópteros. Es originaria del norte de los Estados Unidos de Norte-américa, Es un insecto cuya belleza, colorido, importancia como agente polinizador y factor de equilibrio ecológico, son preponderantes.
Es también altamente resistente a las condiciones variables del tiempo, a título de comparación, podemos decir que las mariposas convencionales tienen un ciclo vital de 24 días, mientras que la mariposa monarca llega a vivir 9 meses; es decir, 12 veces más que las otras.
Proveniente de Norteamérica, llega a Zitácuaro, Ocampo y [Angangueo], Municipios de Michoacán limítrofes con el Estado de México. La llegada de millones de mariposas ocurre a fines de octubre y su regreso a mediados de abril.
Actualmente, esta mariposa realiza un impresionante y largo viaje de más de 4,000 kilómetros, se alimentan en el camino de [asclepias], plantas llamadas lengua de vaca o "algodoncillo", que contienen un alcalóide venenoso para otras especies, pero que para la monarca significa protección; ya que al asimilar los venenos cardíacos producidos por dicha planta, le da un sabor y olor desagradable para los depredadores, así como también la provee de pigmentos colorantes, a su vez, la [asclepia] se beneficia con la monarca, debido a la polinización que ésta efectúa en una extensa zona.
En la zona geográfica que se menciona, las mariposas en condiciones sólo aquí privativas, tales como el oxígeno, portección contra vientos directos y temperatura agradable que se da en las montañas michoacanas de "El Cacique", "El Rosario" y "El Llano del Toro" en Angangueo.
Es muy importante destacar que por la cantidad millonaria de mariposas monarca que concurren a esta región, siendo agentes directos de polinización, Michoacán ocupa un primerísimo lugar mundial en lo referente a su enorme variedad de plantas, flores y frutos.
Por muchos años se pensó que la mariposa monarca pasaba el invierno en zonas tropicales y subtropicales; pero...dónde?. Fue un misterio hasta 1975, en que después de décadas de búsqueda se encontró su lugar de hibernación y para sorpresa de muchos estaba en una zona donde las temperaturas normales están cerca de los cero grados centígrados en una región boscosa con arboles como el oyamel, entre valles y montañas con una altitud promedio de 3,300 metros sobre el nivel del mar, en la majestuosa Sierra Madre
Gracias a que la mariposa es un insecto de sangre fría puede ajustar la temperatura de su cuerpo al medio ambiente, lo que le permite conservar una gran cantidad de energía y grasa que almacena para su largo viaje de regreso.
La razón de su migración radica en que la maduración sexual solo será alcanzada con el calor primaveral, para lograrlo necesitan hibenar en un lugar donde la temperatura las mantenga aletargadas, para que una vez llegado el calor primaveral se reproduzca para poco después emprenda su regreso hacia el norte para concluir su ciclo de vida.
La vida de la mariposa monarca comienza en una planta llamada [asclepia] donde los huevecillos son depositados y al cabo de un período que dura entre 4 y 12 días, emerge una oruga, la cual se alimenta de las misma planta en la que nació. Durante su etapa de crecimiento, la oruga cambia de piel cinco veces, para la quinta vez la oruga, que ya está completamente desarrollada, se fija a una rama y teje a su alrededor un fino [capullo] de seda que durará cerca de 12 días, mientras la oruga va sufriendo una metamorfosis que la convertirá en una hermosa mariposa monarca que a principios de abril emprenderá el viaje al norte, cerrando el eterno ciclo de vida que volverá a comenzar el otoño siguiente.
S E P R O H I B E
Cazar, capturar o colectar cualquier especie de fauna silvestre, así como cortar arboles o plantas.
Arrojar contaminantes al aire, agua o suelo.
Prender fuego y fumar.
Salir de los senderos marcados para los recorridos turísticos.
Ingerir alimenlos y bebidas dentro de la reserva.
Tocar, pisar y arrojarles piedras u objetos a las mariposas.
martes, 19 de febrero de 2008
PODCAST
Otra acepción de "Podcast" : Portable On Demand Broadcast, es decir, emisión portátil a solicitud viene a ser un retroacrónimo
Inicialmente referido a las emisiones desde audioblogs, actualmente ya es aceptado para referirse a emisiones multimedia, de vídeo y/o audio.
Su contenido es diverso, pero suele ser una persona hablando sobre diversos temas. Esta es la definición base. Ahora bien, puede ser ampliada de diferentes maneras. Hay podcasts sobre diversos temas, sobre todo tecnológicos. Mucha gente prefiere usar un guión y otros hablan a capella y de forma improvisada. Algunos parecen un programa de radio, intercalando música, mientras que otros hacen podcasts más cortos y exclusivamente con voz, igual que con los weblogs.
Se pueden escuchar o ver desde la página web en la que han sido colocados. Blogs como Wordpress y otros, permiten podcasting con el uso de herramientas gratuitas (plug-ins), como wortube. También se pueden descargar los archivos de sonido y video. A partir de ahí, es algo personal. Se pueden usar programas especiales que leen archivos de índices, descargan la música automáticamente y la transfieren a un reproductor mp3. También se puede optar por escucharlo en el ordenador e incluso, copiarlo en CDs de audio a partir de los archivos mp3 u ogg, dependiendo del formato original.
Otros programas que permiten escucharlos son Doppler, disponible solo en inglés y con una interfaz muy sencilla; e Ipodder, ahora llamado Juice, disponible en español.
El día 28 de junio de 2005 Apple lanzó iTunes 4.9 con soporte para Podcasting, lo que provocó que, por primera vez, un software usado por un amplio espectro de la población conociera este nuevo medio de comunicación.
Es posible almacenarlos en cualquier servidor al que tenga acceso su creador; sin embargo, mucha gente tiene problemas para alojar estos archivos tan grandes y que saturan tanto el ancho de banda. Afortunadamente existen opciones de alojamiento especializadas en podcasting y proyectos como Internet Archive. También se están empezando a usar tecnologías de distribución de archivos mediante las redes bittorrent y ED2K (eMule, eDonkey, MLDonkey, etc.) pero no son tan populares.
La mayoría de los programas especializados permiten bajarlo de forma automática, ya sea de una web o de la red bittorrent.
viernes, 15 de febrero de 2008
HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA
1558, Giovanni Battista della Porta por sus publicaciones sobre la cámara oscura se hizo popular entre los pintores de la época. Gerolamo Cardano sugiere una importante mejora, una lente en la apertura de la cámara.
1600, durante el siglo XVII, la cámara que hasta ese momento era una habitación como tal se transforma en un instrumento portátil de madera. Johann Zahn transformó esa caja en un instrumento parecido a lo usado en los principios de la fotografía.
En este siglo los científicos continuaban experimentando con sales de plata, notando cómo se oscurecían con la acción del aire y del Sol, sin saber que era la luz la que les hacía reaccionar, hasta que científicos como el sueco Carl Wilhelm Scheele y el suizo Jean Senebier revelaron que las sales actuaban con la acción de la luz.
1685, de acuerdo a tratados publicados por Zahn ya la cámara estaba lista para la fotografía, pero tuvieron que pasar 130 años más para que pudiera dar los primeros frutos concretos, aún los químicos no estaban listos.
1777, el sueco Carl Wilhelm Scheele publica su tratado sobre las sales de plata y la acción de la luz en latín y alemán, en 1780 en inglés y un año más tarde en francés. En el estilo de las pinturas de artistas exitosos de este siglo como Canaletto o Jean Auguste Dominique Ingres, parece evidente el uso de esta poderosa herramienta, la cámara oscura. Una cámara de este tipo que tiene grabado el nombre de Canaletto, se conserva en Venecia, aunque no está confirmado que efectivamente perteneció al artista.
Artistas que comercializaban con éxito retratos, como el de Maximilien Robespierre, hacían uso de todo tipo de instrumentos para lograr trabajos casi perfectos.
El Physionotrace para hacer perfiles inventado por Gilles Louis Chretien despertaron en la burguesía francesa el apetito por la iconografía, así, pocas décadas faltaban para la aparición del invento que nos interesa.
1801, pocos años antes de su muerte el inglés Thomas Wedgwood hizo los últimos descubrimientos en los procedimientos para capturar imágenes, pero hasta su muerte en 1805 no logró hacerlas permanentes.
Niepce comenzó sus investigaciones, necesitando ocho horas de exposición a plena luz del día para obtener sus imágenes. En 1839 Louis Daguerre hizo público su proceso para la obtención de fotografías basado en la plata denominado Daguerrotipo, que resolvía algunos problemas técnicos del procedimiento inicial de Niepce y reducía los tiempos necesarios de exposición. Su procedimiento resulta ser el antecesor de la actual fotografía instantánea de Polaroid. Casi al mismo tiempo Hércules Florence, Hippolythe Bayard y William Fox Talbot desarrollaron otros métodos diferentes. El creado por William Fox Talbot se basaba en un papel cubierto con cloruro de plata que es mucho más cercano al de la fotografía de hoy en día, ya que producía una imagen en negativo que tenía que ser posteriormente positivada tantas veces como se deseara.
Por esos tiempos el Daguerrotipo era mucho más popular ya que era particularmente útil para los retratos, costumbre común entre la clase media burguesa de la Revolución Industrial. Es un hecho que gracias a la enorme demanda de estos retratos, mucho más baratos que los pintados, la fotografía fue impulsada enormemente.
Sus representantes más destacados fueron Peter Henry Emerson, Robert Demachy, y Alfred Stieglitz. Este último, de nacionalidad estadounidense, al regresar a Nueva York luego de su formación en Europa, creó el grupo Photo-Secession en 1902, y a partir de él difundió la fotografía artística en USA, a través de la revista Camera Work y la galería 291. Si bien Photo-Secession comenzó siendo un grupo de fotografía pictorialista, evolucionó buscando mayor autonomía para la obra de arte fotográfica y sentó las bases de los movimientos de fotografía pura que surgieron en los años 30: el Grupo f/64 en Estados Unidos y la Nueva objetividad en Alemania. Ambos movimientos, opuestos a la manipulación pictorialista y a la experimentación vanguardista con la fotografía, buscaban una belleza específicamente fotográfica, registrando objetos simples y cotidianos, haciendo hincapié en la composición y en el manejo de la técnica fotográfica "pura".
Ha sido quizá el género más desarrollado desde los inicios de la fotografía, por aquella asociación inmediata que se hiciera de la técnica fotográfica a una mayor "objetividad" en la captación de la realidad que otras formas de representación visual.
En ese sentido, recordemos que el invento de la fotografía se presentó en la Academia de Ciencias de París, y su presentador, Arago, hizo un fuerte énfasis en las posibilidades que brindaba este nuevo invento para la arqueología, la biología, la astronomía y para la divulgación de estas ciencias, en la medida que permitía a muchas más personas ver imágenes de fenómenos distantes e inaccesibles.
Las primeras aplicaciones documentales fueron la fotografía de viajes y la fotografía de guerra.
La fotografía de guerra en el siglo XIX aparece basada en una idea primitiva de reportaje fotográfico, en la que destacaron Roger Fenton en la Guerra de Crimea (1855), con la primera documentación fotográfica de guerra que se conoce, realizada con muchas limitaciones técnicas (colodión húmedo) e ideológicas, puesto que la documentación de Fenton estuvo financiada por el gobierno para que sus fotos llevaran tranquilidad a los familiares de los soldados.
Poco después, Mathew B. Brady, documenta la Guerra de Secesión en Estados Unidos (1865), como un proyecto comercial independiente: la realización de un álbum al finalizar el conflicto. También encontramos otras iniciativas similares en la Guerra de la Triple Alianza (Argentina-Brasil-Uruguay contra Paraguay en 1865) por Esteban García, por encargo de la casa Bates de Uruguay, y en la Guerra del Pacífico (1879-1884) a cargo de la sociedad Díaz y Spencer (del Chileno Carlos Díaz Escudero y el estadounidense Eduardo Clifford Spencer).
Es importante recordar que el fotoperiodismo aún no se desarrolla debido a que la técnica de impresión de fotografías en los periódicos y revistas (el sistema de medios tonos u Impresión Offset) se inventa en 1880.
En México, a principios del siglo XX, destacaron en este género, la familia Casasola, estirpe de fotógrafos que llenaron de imágenes más de cuatro décadas del México revolucionario y posrevolucionario.
Ajenos a estos movimientos, y centrados en trabajos de documentación fotográfica de la realidad, desarrollan sus trabajos fotógrafos como Arnold Genthe, Frances Benjamin Johnston, entre otros.
El periodismo fotográfico es el que nos da a conocer por medio de una foto todo lo que pasa en un lugar, estas visualizaciones nos cuentan mucho y por esto ya tenemos idea visual de lo que pasa en un lugar.
La posibilidad de imprimir fotografías junto al texto en periódicos y revistas fue investigada durante el siglo XIX mediante diferentes posibilidades, como la litografía. En 1880 se inventó la tećnica de impresión en medios tonos, que es la antecesora del actual procedimiento de offset y fotocromía. Sin embargo, el fotoperiodismo también se enfrentaba a problemas técnicos en la toma fotográfica, ya que las emulsiones aún tenían sensibilidades muy bajas, por lo que tomar fotos en interiores o de noche se limitaba al uso irreemplazable del flash (de magnesio, en aquel entonces). Sumado a esta dificultad, las cámaras de gran formato y la frecuente necesidad de usar trípode hacían que los fotoperiodistas estuvieran muy limitados en sus posibilidades de trabajar el "discurso fotográfico documental".
El fotográfo que logró superar estas limitaciones fue Erich Salomon en Alemania, a partir de 1925. Salomon créo un estilo fotográfico documental conocido como foto live o fotografía cándida. Sus fotos se caracterizan por mostrar a los sujetos espontáneamente, sin pose ni arreglo, muchas veces sorprendidos por el fotográfo.
Asistimos, igualmente a la aparición de otros usos de la fotografía en este período, así como al desarrollo de nuevas visiones de la Fotografía de paisaje y del empleo masivo de la fotografía en color, gracias a la obra de William Eggleston.
En estos años merecen especial mención las obras de Robert Doisneau y Robert Frank.
Más tarde se descubrieron técnicas usando clara de huevo, que hacían posible lograr que la imagen por sí misma se quedara grabada en el papel. Esta técnica se fue perfeccionando gracias a la comprensión del fenómeno químico implicado y a una continua experimentación con materiales alternativos. Pronto fue posible tener una caja con un papel fotosensible oculto de la luz, un cañón con el que enfocarla, y un obturador para hacer pasar la luz el tiempo suficiente para que impresionara a la película.
Hoy la fotografía es practicada por millones de personas en todo el mundo armados con buenas cámaras fotográficas. Prefiriéndose actualmente las cámaras con una buena óptica y muchas opciones que añadan flexibilidad, frente a las cámaras orientadas al consumidor, donde la óptica y el obturador es dirigida por la electrónica restando al hecho de hacer una foto gran parte de su imprevisibilidad. La aparición de las cámaras digitales, cámaras mixtas con video y la fotografía en entornos de realidad virtual complican, enriqueciendo, el futuro de este arte.
Los Misterios de la Gran Piramide
Pero sorprende que para dar sepultura a un cuerpo se realizara, tal grandiosa construcción. Aunque quizás la intención fuera resguardar de los ladrones los tesoros, pertenencias y el cuerpo del faraón. Aun así sorprende que los antiguos egipcios fueran capaces de realizar la gran pirámide sin otra utilidad. Muchos aseguran que podría ser un observatorio astronómico, o que era una escalera a los cielos. Pero en definitiva la incógnita principal es como se construyó la gran pirámide.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA GRAN PIRAMIDE SEGUN HERODOTO
LA FOTOGRAFIA
La palabra procede del griego φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar" "escribir"), junto significa "diseñar/escribir con la luz". Es difícil establecer la paternidad de la palabra, y más difícil aún indicar con exactitud quien sea el inventor de la técnica misma, ya que ésta contó con una larga fase preparatorio, pero grosso modo podemos decir que la fotografía debe gran parte de su desarrollo a Joseph-Nicéphore Niépce, y que el descubrimiento fue hecho público por Louis-Jacques-Mandé Daguerre, conocido también como Louis Daguerre, tras perfeccionar un tanto la técnica.
Antes de que el término fotografía se utilizara para identificar esta técnica de impresión química de imágenes, fue conocida popularmente como daguerrotipia.
La fotografía puede ser clasificada bajo la más amplia denominación de tratamiento de imágenes y, debido a esto, ha fascinado tanto a científicos como a artistas desde sus inicios. Los científicos, sobre todo, han aprovechado su capacidad para plasmar con precisión todo tipo de circunstancias y estudios, tales como los estudios sobre locomoción humana y animal de Eadweard Muybridge (1887). Los artistas también han sido seducidos por estos aspectos pero han tratado siempre de ir más allá de la mera representación foto-mecánica de la realidad.
La preocupación del hombre por reflejar la naturaleza con precisión viene de muy atrás,se cree que desde el siglo V con Aristóteles. Poco a poco, hacia finales del siglo XV y principios del XVI, Leonardo da Vinci empieza a sentar las bases de la fotografía, inventando una máquina capaz de copiar la realidad. Es la invención de la cámara oscura. Con esas lentes, al mismo tiempo, contribuyó a descubrir la perspectiva en los dibujos y pinturas. También en el Renacimiento se introduce un espejo para enderezar la imagen y colocarla sobre un plano horizontal: la cámara lúcida. Permite ver al modelo y calcarlo en el suelo a tamaño natural para que se pueda copiar.
Sin embargo, a comienzos del s. XIX todos estos inventos estaban olvidados, por lo que habrá que redescubrirlos. La fotografía nace en Francia en el momento de tránsito de la sociedad pre-industrial a la sociedad industrial, favorecida por la innovaciones técnicas de la época. También influye en su nacimiento la filosofía positivista, que establece que cada elemento de la Naturaleza debe ser probado empíricamente. La Burguesía es la clase social dominante del momento, que utiliza el retrato como instrumento de ascensión social, para equiparse o tratar de mejorar a la pintura de la nobleza.
En 1816 Niépce obtiene la primera imagen negativa sobre papel con una cámara oscura. En 1826, él mismo,hace su primera heliografía, partiendo del betún de Judea.
Se presenta en 1839 en la Academia de Ciencias y Bellas Artes de Francia, como fuente empírica de demostración de la realidad. Tenía utilidad científica, técnica, médica, astronómica, judicial, etnológica...podía ser usada como documento. Por eso, el periódico francés Lumiére dice que "a partir de hoy podremos viajar sin movernos".
Ese mismo año, se divulga públicamente el descubrimiento del daguerrotipo, copia única hecha sobre emulsión o soporte metálico, generalmente cobre. El líquido, se aplicaba sobre el cobre , se fijaba y quedaba plasmada en él la imagen fotográfica. Casi todos los daguerrotipos eran colocados sobre un fondo liso y oscuro, con una iluminación difusa. Pero era un producto demasiado caro, pesado, difícil de conservar y precisaba de un tiempo de exposición muy alto.
En 1840 Fox Talbot inventa el primer negativo , llamado calotipo. Consistía en un negativo de papel copiado sobre otra hoja , que por contacto creaba un positivado. El papel se humedecía en una solución ácida de nitrato de plata, antes y después de la exposición y antes de ser fijada. Supuso , además, el invento de la copia fotográfica, ya que un solo negativo podía dar lugar a varios positivos y su tiempo de exposición era mucho menor, de 1 a 7 minutos.
Para mejorar la nitidez de estas imágenes y evitar las rigosidades del papel, en 1850 Blanquard Evard inventa el papel de albúmina, que conseguía que la emulsión del papel no siguiese las imperfecciones, recubriéndolo con con albúmina de huevo y nitrato de plata.
En 1851 se presenta el colodión húmedo,una especie de barniz que se aplica a las placas . Sobre éste se extiende la emulsión química, así como una placa de cristal, superficie transparente y pulida, lo cual permite la obtención de imágenes nítidas en negativo o, incluso, positivo.Se llama "colodión húmedo" porque la placa ha de permanecer húmeda durante todo el procedimiento de toma y revelado de las imágenes. Esto suponía que los fotógrafos tenían que llevar consigo el laboratorio fotográfico a fin de preparar la placa antes de la toma y proceder a revelarla inmediatamente. Se generalizó así el uso de tiendas de campaña y carromatos reconvertidos en laboratorios para los fotógrafos que trabajaban en el exterior.
En 1871 nace el gelatino-bromuro, que supone el empleo de una placa de cristal sobre la que se exitiende una solución de bromuro, agua y gelatina sensibilizada con nitrato de plata, que ya no necesita mantener húmeda la placa en todo momento, lo cual pone fin a uno de los grandes inconvenientes del Colodión Húmedo. Con esto, se rebaja el tiempo de exposición a un cuarto de segundo, lo que nos permite acercarnos al concepto de instantánea fotográfica.
En 1888, George Eastman lanza la cámara Kódak. Su gran éxito comercial fue la introducción en el mercado del carrete de papel, con lo que provocó la sustitución de las placas de cristal empleadas hasta el momento. Posteriormente, lanzó el carrete de celuloide que terminó por emplear una protección que permitía su extracción y colocación bajo la luz solar.
En 1931 se descubre el flash electrónico, que se utiliza sobre todo cuando la luz existente no es suficiente para tomar la fotografía con una exposición determinada. El flash es una fuente de luz intensa y dura, que generalmente abarca poco espacio y es transportable.
En 1948 nace la fotografía instantánea de Polaroid: una cámara que revelaba y positivaba la imagen en tan solo 60 segundos.
Finalmente, en 1990, comienza la digitalización del ámbito fotográfico: las imágenes son capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades fotosensibles y desde allí se archivan en otro elemento electrónico que constituye la memoria.
La fotografía ha constituido desde sus inicios un medio de gran utilidad en la investigación científica. Gracias a su utilización a nivel científico se tiene la posibilidad de registrar fenómenos que no pueden ser observados directamente, como por ejemplo aquellos que se desarrollan en tiempos muy breves (fotografía ultrarrápida), o extremadamente lentos (fotografía de baja velocidad), aquellos que acaecen a escala microscópica, aquellos que afectan a regiones muy vastas de la Tierra o del Espacio (fotografía aérea, orbital, astronómica), aquellos ligados a radiaciones no visibles al ojo humano, etc.
Entre las más importantes aplicaciones de la fotografía en el campo científico destacan la fotografía ultrarrápida y estroboscópica, la fotografía estereoscópica, la fotografía infrarroja y ultravioleta, la fotografía aérea y orbital o la fotografía astronómica.
Los plásticos y otros productos químicos que reaccionan a la luz ultravioleta sustituyen a la emulsión de haluros de plata de las películas normales en diversos procesos, para producir imágenes fotográficas con la gama ultravioleta del espectro. En uno de estos procesos la superficie de sustancias plásticas expuestas a los rayos ultravioleta se endurece en proporción directa a la exposición, y la eliminación de las zonas no endurecidas hace surgir una imagen fotográfica. En otros procesos se coloca una fina película de productos químicos entre las hojas de plástico. Estos productos químicos emiten burbujas de gas en cantidades proporcionales a la exposición recibida en la zona cuando se les expone a los rayos ultravioletas. Las burbujas crecen y se hacen visibles con la aplicación de calor en las hojas, creando así una transparencia en la que las burbujas de gas forman la imagen. Otro tipo de plástico, al ser calentado, reacciona químicamente con las burbujas de gas, de modo que se obtiene en las hojas de plástico una imagen positiva con manchas. La película fotocromática, creada por la National Cash Register Company, utiliza un tinte sensible a la luz ultravioleta. Se pueden obtener enormes ampliaciones, ya que este tinte no posee estructura granular. Por ejemplo, se pueden conseguir ampliaciones de una película que contenga un libro entero en un espacio del tamaño de un sello o estampilla de correos.
Además el uso de emulsiones particularmente sensibilizadas permite el estudio de los cuerpos celestes que emiten radiaciones comprendidas en zonas del espectro luminosos a las cuales el ojo humano no es sensible. A menudo son usados también sistemas digitales, basados sobre CCD o CMOS, enfriados a bajísimas temperaturas para disminuir el ruido electrónico. Gracias al uso de filtros interferenciales, es también posible obtener fotografías sólo a la luz de algunas líneas espectrales, obteniendo por consiguiente informaciones sobre la composición de su fuente de luz. Para la práctica de la astrofotografía, pueden emplearse cámaras digitales compactas de calidad y costo accesible, cuyas calidad de ópticas y opciones de configuración en los tiempos de exposición, sensibilidad, abertura y foco, permitan la obtención de imágenes más que aceptables.
La fotografía orbital permite la obtención de imágenes de altura muy superior a aquellas propias de la fotografía aérea, de la cual constituye una extensión, mediante aparatos fotográficos situados sobre vehículos espaciales o satélites en órbita en torno a la Tierra. Entre sus varias aplicaciones cabe señalar los estudios meteorológicos, la investigación sobre la contaminación de los mares o sobre los recursos naturales, etc.
sábado, 9 de febrero de 2008
La hormiga en su sociedad
- Reina: Una o varias dependiendo de la especie. Su única misión es la puesta de huevos que darán lugar a machos, obreras y nuevas reinas.Las reinas nunca dejan los hormigueros a menos que sea por una emergencia o porque la colonia decia mudarse a un sitio mejor.
- Machos: Su verdadero cometido es la fecundación de futuras reinas. Provienen de huevos que en su día no fueron fecundados.
- Obreras: Son hembras ápteras (sin alas) que provienen de huevos que si fueron fecundados en su día. Su misión es la recolección de alimentos y el cuidado y la defensa del hormiguero. Las obreras no siempre son iguales: algunas especies tienen dos o más castas. Como ejemplos típicos podemos citar las "hormigas soldado o cabezonas" y las "hormigas despensa" que almacenan alimento en el interior de su cuerpo.
Unas especies pueden vivir entre uno y dos años como el caso de la hormiga del"monton"(Formica Rufa y parientes) y las hormigas de los campos de maiz (Lasius Niger y parientes) viven entre uno y tres años(o incluso mas), y sus reinas pueden vivir sobre los 10 años. Otras especies hormigas viven menos de un años de vida adulta. La hormiga Faraon (Monomorium Pharaonis) y la hormiga Fantasma (Tapinoma Melanocephalum) viven solo unas pocas semanas. Las reinas de esas especies viven menos de un año.
Las hormigas amenudo mantienen conversaciones. Cuando una hormiga quiere atraer la atencion de alguna otra, palpa con sus antenas la cabeza de la compañera. Las hormigas se comunican mediante la quimica, el tacto, el sonido, el olor y la vista.
Las hormigas pueden cargar 50 veces su propio peso. Esto se debe a que las hormigas tienen musculos (en terminos de seccion de area de corte) que les permiten levantar cosas muy pesadas. Proporcionalmente, los humanos son mas voluminosos, pero tienen menos musculos que pueden ser usados para levantar cosas pesadas.
Las hormigas parecen trabajar muy duro, pero tambien descansan y duermen. La razon por la que piensas que simpre están trabajando es porque siempre hay hormigas trabajando a cada hora. Todas las obreras parecen iguales, por eso piensas que trabajan las 24 horas.
CINE MEXICANO: 110 años de aportaciones
El proyecto —que será dado a conocer a detalle en su momento, por Marina Stavenghagen, directora del Instituto Nacional de Cinematografía— reflejará el legado de México al lenguaje cinematográfico, sostiene el director y escritor Víctor Ugalde.
“Son sorprendentes los aportes de los mexicanos dentro de la cinematografía: tenemos inventores de cámaras que nadie conoce; con este tipo de ejemplos demostraremos lo importante que fue la industria nacional”, asegura el también secretario ejecutivo del Fondo de Inversión y Estímulos al cine.
Dicho museo hablará de la expresión cinematográfica de los creadores mexicanos, que para muchos pasa desapercibida “cuando también fuimos una cinematografía de exportación, que mandó su propuesta cultural y artística a América Latina. En el mundo se hablaba de México como un país con expresión cultural propia, a pesar de ser una nación del Tercer Mundo”.
El lugar donde de ubicará este nuevo recinto museístico todavía no se decide, ya que los expertos realizan los estudios de factibilidad para ver qué terreno es el más conveniente por su ubicación y costo.
El Museo del Cine Nacional que se pretende edificar, según lo anunciado por Felipe Calderón, debe estar a la vanguardia, a decir del crítico de cine, Gustavo García.
“Lo que no quiero ver en ese espacio son los vestidos de Dolores del Río, o el traje que usó Pedro Infante en el película Tizoc; más bien debe ser una especie de cinemateca como la de Turín, o el Museo del Cine de París. Un recinto que las personas puedan recorrer y volver a él”.
El investigador y autor de las biografías de los grandes del cine nacional de la Época de Oro indica que el museo debe contar la historia del cine desde 1896, sin que se caiga en la reproducción de la nostalgia.
Armando Casas, director del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, aplaude la iniciativa porque “siempre es bienvenido todo lo relacionado con el apoyo y difusión del cine, y siendo más un museo dedicado a la creación fílmica”.
En 2007 el presupuesto para la producción cinematográfica rompió récord, fue de 670 millones de peso, cifra que representa la inversión total realizada durante el sexenio de Vicente Fox.
“Nada más para comparar cifras, el primer año del gobierno de Ernesto Zedillo se hicieron 14 películas, el primer año del sexenio de Vicente Fox, 18 filmes, y en el primer año de la administración de Calderón se realizaron 74 largometrajes.
“Esto fue posible gracias a que la comunidad cinematográfica se movió y a que el poder legislativo apoyó al cine, se alinearon los astros y tuvimos un año muy bueno para a producción cinematográfica”, apunto Ugalde.
Siguiendo con las comparaciones da un dato demoledor: el presupuesto otorgado al cine en el periodo de gobierno de Zedillo de 1994 a 2000 la cifra apenas alcanzó 165 millones de pesos.